- I Congreso de Estudios Poscoloniales y II Jornadas de Feminismo Poscolonial.
IDAES-UNSAM con el auspicio de CLACSO
Buenos Aires, 5, 6 y 7 de diciembre de 2012-04-14
Biblioteca Nacional
Sala: Borges
El encuentro organizado por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, con el auspicio de CLACSO y la Biblioteca Nacional, reúne dos actividades que se llevarán a cabo en forma simultánea: el Primer Congreso de Estudios Poscoloniales y las II Jornadas de Feminismo Poscolonial, “Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales”.
El antecedente de este evento se inscribe en el Primer Encuentro de mujeres intelectuales, académicas, activistas y artistas, de octubre de 2009, desarrollado en el IDAES/UNSAM bajo la consigna "Descolonizando el feminismo occidental desde y en América latina".
Desde hace un tiempo los temas y problemas que rodean y se piensan a partir del término clave de lo “poscolonial” habitan las academias argentinas, latinoamericanas y otros espacios de creación de pensamiento entre otras latitudes. Lo poscolonial evoca la tensión entre la superación del colonialismo y la persistencia de la colonialidad que regula tanto las identidades de sexo/género como las raciales y políticas. Este encuentro busca debatir acerca de esta tensión y ser un foro de discusión acerca de la validez de lo poscolonial en el espacio intelectual latinoamericano.
Pretendemos discutir, entre viejos y nuevos textos, viejos y nuevos problemas, y en clave de genealogías críticas argentinas, latinoamericanas (incluyendo el Caribe) y del Sur, la transformación de los horizontes epistemológicos, temáticos y políticos del colonialismo y la colonialidad. Buscamos también recuperar en las ciencias sociales y las humanidades una memoria epistémica interrumpida por los procesos dictatoriales, el impacto del neoliberalismo y el alcance global de nuevas hegemonías. El objetivo consiste en edificar puentes entre generaciones, puentes que se trazan entre epistemologías y saberes subalternos al modo de los descritos por "Esta puente mi espalda", la valiosa antología que nos legó el feminismo de color.
Fecha de envío de abstracts (1 página): 30 de Julio de 2012
Enviar al correo de cada mesa, con copia a la dirección del congreso (congresoestudiosposcoloniales@gmail.com).
Las propuestas serán evaluadas por lxs cordinadorxs de cada mesa.
Pautas de envío
1 página A4
Times New Roman 12. Interlineado a espacio y medio.
Indicando Mesa, Autoría, Pertenencia institucional, Título, y correo de contacto.
Asimismo indicar si SI o NO autoriza la publicación del trabajo en CD rom.
Mesas temáticas
2. Ciclo de Conferencias AnteSala al Primer Congreso de Estudios Poscoloniales y II Jornadas de Feminismo Poscolonial
“Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales”
En el marco del Primer Congreso de Estudios Poscoloniales y II Jornadas de Feminismo Poscolonial “Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales”, “Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales” a realizarse el 5, 6 y 7 de Diciembre, 2012 en la Biblioteca Nacional, Buenos Aires, tenemos el agrado de invitarlas e invitarlos al Ciclo de Conferencias AnteSala del evento que se llevará a cabo en la Universidad Nacional de San Martín a lo largo del presente año.
El Ciclo tendrá el honor y placer de recibir a académicas y académicos e intelectuales de gran prestigio y trayectoria en los estudios poscoloniales, quienes brindarán una Conferencia que anticipará algunas de las discusiones y debates que desde hace un tiempo rodean y se piensan a partir del término clave de lo “poscolonial” y que habitan las academias argentinas, latinoamericanas y otros espacios de creación de pensamiento entre otras latitudes.
En el Ciclo Ante Sala contaremos con la presencia de las y los siguientes intelectuales:
Mes de Mayo
29/5. 18 hs
Dr. Sandro Mezzadra (Universidad de Bologna, Italia): “La frontera como método. Una mirada poscolonial sobre transformaciones y conflictos espaciales contemporáneos”.
Mes de Junio
21 de junio, 18 hs
Dra. Marta Sierra (Kenyon College): “Tercer Espacio: Las geografías paradójicas del feminismo”
Mes de Julio
5 de julio,18 hs
Dra. Ana María Vara (UNSAM) “Sangre que se nos va”. Un discurso antiimperialista y latinoamericanista sobre los recursos naturales en el actual ciclo de protestas de la región”.
Mes de Agosto
28 de Agosto, 18 hs
Dr. Miguel Mellino (Universidad "L'Orientale" de Napoles, Italia):"Fanon, la guerra de Argelia y el grado cero del poscolonialismo".