viernes, 8 de noviembre de 2013

Presentación "Las sospechas del dinero" por Ariel Wilkis

Estimados Alumnos:
Quería invitarlos a la presentación de "Las Sospechas del dinero..." Será el próximo 18 de noviembre a las 18.00 hs en el IDAES, Parana 145, 5to piso, espero puedan venir
Carrera de Sociología

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Laurent Thévenot en la UNSAM

Estimados Alumnos
Los invitamos las siguientes conferencias:
El día 23/09 a las 10:30 estará Laurent Thévenot, en el aula 6.6, del campus Miguelete y el 23/09 a las 18 hs en el aula 504 de la sede Paraná 145 CABA.
Los esperamos,


jueves, 8 de agosto de 2013

Como llegar a la nueva Sede de Ciencias Sociales - Horarios Micro Unsam

Nueva Sede Ciencias Sociales

Horarios Micro UNSAM
Lunes a Viernes
TURNO MAÑANA
UNSAM Tornavía  Salida CS. SOCIALES M. Asunta Estación Miguelete Parque Irigoyen UNSAM 25 de mayo Saavedra y Moreno  Mitre y Tucumán Economia y Negocios Ayacucho y Matheu UNSAM Tornavía Llegada
7.30 7.32 7.35 7.38 7.40 7.42 7.45 7.47 07:50 08:00
8.10 8.12 8.15 8.18 8.20 8.22 8.25 8.27 8.30 8.40
9.10 9.12 9.15 9.18 9.20 9.22 9.25 9.27 9.30 9.40
10.10 10.12 10.15 10.18 10.20 10.22 10.25 10.27 10.30 10.40
11.10 11.12 11.15 11.18 11.20 11.22 11.25 11.27 11.30 11.40
12:00 12.02 12,05 12,08 12:10 12,12 12,15 12,17 12:20 12:30
12:40 12.42 12:45 12:48 12:50 12:52 12:55 12:57 13:00 13:10

TURNO TARDE
UNSAM Tornavía  Salida CS. SOCIALES M. Asunta Estación Miguelete Parque Irigoyen UNSAM 25 de mayo Saavedra y Moreno  Mitre y Tucumán Economia y Negocios Ayacucho y Matheu UNSAM Tornavía Llegada
16.10 16.12 16.15 16.18 16.20 16.22 16.25 16.27 16.30 16.40
17.10 17.10 17.15 17.18 17.20 17.22 17.25 17.27 17.30 17.40
18.10 18.12 18.15 18.18 18.20 18.22 18.25 18.27 18.30 18.40
19.10 19.12 19.15 19.18 19.20 19.22 19.25 19.27 19.30 19.40
20.10 20.12 20.15 20.18 20.20 20.22 20.25 20.27 20.30 20.40
20:55 20.57 21:00 21:03 21:05 21:07 21:10 21:12 21:15 21:25
21:30 21.32 21:35 21:38 21:40 21:42 21:45 21:47 21:50 22:00
22:00 22.02 22:05 22.08 22.10 22.12 22.15 22.17 22.20 22.30
SABADO TURNO MAÑANA
UNSAM Tornavía  Salida CS. SOCIALES M. Asunta Estación Miguelete Parque Irigoyen UNSAM 25 de mayo Saavedra y Moreno  Mitre y Tucumán Economia y Negocios Ayacucho y Matheu UNSAM Tornavía Llegada
8.10 8.12 8.15 8.18 8.20 8.22 8.25 8.27 8.30 8.40
9.10 9.12 9.15 9.18 9.20 9.22 9.25 9.27 9.30 9.40
11.10 11.12 11.15 11.18 11.20 11.22 11.25 11.27 11.30 11.40
12.10 12.12 12.15 12.18 12.20 12.22 12.25 12.27 12.30 12.40
13.00 13.02 13.05 13.08 13.10 13.12 13.15 13.17 13.20 13.30

jueves, 23 de mayo de 2013

Inscripción II 2013

INSCRIPCIÓN  II 2013
Para alumnos que estudios universitarios o terciarios previos

Fecha: del 1/06 al 20/06 de 2013
Lunes a Viernes de
10 a 13 horas y de 17 a 20 horas.

Requisitos para la inscripción:

·      Título o analítico del secundario
·      Analítico terciario (sólo completo) o universitario (parcial o completo). En los caso de universitario incompleto traer nota solicitando eximisión del CPU (formulario disponible en web)
·      DNI
·      Partida de nacimiento
·      Foto 4x4
·      Formulario de preinscripción impreso

Original y fotocopia de toda la documentación

Toda la documentación es obligatoria

viernes, 3 de mayo de 2013

Programa de mesas de las "Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales"



 PROGRAMA DE MESAS DE TRABAJO

MIERCOLES 8 DE MAYO
12.00 a 13.00 hs.
Acreditación | Lugar: 6ta etapa Edificio Tornavías
13.00 a 15.15 hs
Mesa 1 | Aula 6.13: Las imágenes y el relato histórico: ¿ilustración o fuente?
Mesa 4 | Aula 6.6 : Migraciones: identidad y política
Mesa 7 | Aula 6.2: Interculturalidad y pueblos indígenas en América Latina
Mesa 10 | Aula 6,4: Perspectivas interdisciplinarias en el estudio de las categorías y los repertorios morales
Mesa 12 | Aula 6.7: Culturas políticas en la Argentina del siglo XX: prácticas, ideas y discursos
Mesa 11 | Aula 6.14: Historia política y memorias en el Cono Sur
Mesa 13 | Aula 6.3: Abordajes interdisciplinarios del arte, la danza y la música
Mesa 15 | Aula 6.8: Procesos políticos contemporáneos: conceptos, discursos, actores
15.15 a 15.30 hs
BREAK | Lugar: 6ta etapa Edificio Tornavías
15.30 a 17.45 hs
Mesa 1 | Aula 6.13: Las imágenes y el relato histórico: ¿ilustración o fuente?
Mesa 6 | Aula 6.12: Prácticas económicas de los sectores populares
Mesa 10 | Aula 6,4: Perspectivas interdisciplinarias en el estudio de las categorías y los repertorios morales
Mesa 11 | Aula 6.14: Historia, política y memorias en el Cono Sur
Mesa 12 | Aula 6.7: Culturas políticas en la Argentina del siglo XX: prácticas, ideas y discursos
Mesa 13 | Aula 6.3 :Abordajes interdisciplinarios del arte, la danza y la música
Mesa 15 | Aula 6.8: Procesos políticos contemporáneos: conceptos, discursos, actores
18.00 hs.
Panel de Apertura
Tradición y renovación en la investigación en Ciencias Sociales.
Expositores: Dr. Carlos Ruta, Dr. Alejandro Grimson y Mg.
 Gustavo Motta
Coordina: Dra. Silvina Merenson / Lugar: Auditorio IIB
JUEVES 9 DE MAYO
12.00 a 13.00hs.
ACREDITACIÓN
Lugar: 6ta etapa Edificio Tornavías
13.00 a 15.15 hs
Mesa 4 | Aula 6.6: Migraciones: identidad y política
Mesa 7 | Aula 6.2: Interculturalidad y pueblos indígenas en América Latina
Mesa 9 | Aula 6.10: Religiones y religiosidades en los procesos sociales de la Argentina contemporánea
Mesa 11 | Aula 6.14: Historia política y memorias en el Cono Sur
Mesa 12 | Aula 6.7: Culturas políticas en la Argentina del siglo XX: prácticas, ideas y discursos
Mesa 13 | Aula 6.3: Abordajes interdisciplinarios del arte, la danza y la música
Mesa 15 | Aula 6.8: Procesos políticos contemporáneos: conceptos, discursos, actores
15.15 a 15.30 hs.
BREAK | Lugar: 6ta etapa Edificio Tornavías
15.30 a 17.45 hs.
Mesa 4 | Aula 6.6: Migraciones: identidad y política
Mesa 8 | Aula 6.9: Estudios sobre Elites: actores, escenarios e instituciones Mesa 11 | Aula 6.14: Historia política y memorias en el Cono Sur
Mesa 13 | Aula 6.3: Abordajes interdisciplinarios del arte, la danza y la música
18.00 hs.
“Conversando sobre el oficio".
Conversatorio con el Dr. José Nun (UNSAM).
Coordina: Dra. Ana Castellani
Lugar: Auditorio IIB
VIERNES 10 DE MAYO
12.00 a 13.00 hs.
ACREDITACIÓN
Lugar: 6ta etapa Edificio Tornavías
13.00 a 15.15 hs.
Mesa 2 | Aula 6.2: Estado, grupos económicos y nuevas lógicas financieras en la Argentina reciente
Mesa 5 | Aula 6.4: Buenos Aires en perspectiva: transformaciones materiales, simbólicas y sociales entre los siglos XVIII y XX
Mesa 9 | Aula 6.10: Religiones y religiosidades en los procesos sociales de la Argentina contemporánea
Mesa 12 | Aula 6.7: Culturas políticas en la Argentina del siglo XX: prácticas, ideas y discursos
Mesa 14 | Aula 6.13: Estudios interdisciplinarios sobre género y feminismo
Mesa 3 | Aula 6.12: Desigualdad, representaciones y medios de comunicación
15.15 a 15.30 hs.
BREAK
Lugar: 6ta etapa Edificio Tornavías
15.30 a 17.45 hs.
Mesa 2 | Aula 6.2: Estado, grupos económicos y nuevas lógicas financieras en la Argentina reciente
Mesa 5 | Aula 6.4: Buenos Aires en perspectiva: transformaciones materiales, simbólicas y sociales entre los siglos XVIII y XX
Mesa 9 | Aula 6.8: Religiones y religiosidades en los procesos sociales de la Argentina contemporánea
Mesa 14 | Aula 6.13: Estudios interdisciplinarios sobre género y feminismo
18.00 hs.
Conferencia Cierre
"Ciencia, Estado y Sociedad" a cargo de Dra. Dora Barrancos (CONICET)
Coordina: Dr. Sebastián Pereyra
Lugar: Auditorio IIB
Instituto de Altos Estudios Sociales

Jornadas Interdiciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales



Entre el 8 y el 10 de mayo se llevarán a cabo las 1eras Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales, organizadas por los/as becarios del IDAES. Durante esos tres días entre las 13 y las 18 hs sesionarán 15 mesas temáticas. Por otro lado, están previstas tres actividades centrales. El miércoles se realizará el panel de apertura, que contará con la presencia de Alejandro Grimson y un integrante del comité organizador. El jueves 9 habrá un conversatorio con el Dr. José Nun sobre su trayectoria académica, profesional e intelectual. Por último, el 10 de mayo, la conferencia de cierre estará a cargo de la Dra. Dora Barrancos. Estas tres actividades se realizarán entre las 18 y las 20 hs. en el auditorio del IIB (Instituto de Biotecnología).
En el documento adjunto encontrarán el programa completo. Están todos/as cordialmente invitados/as a participar tanto de las mesas como de las actividades centrales. 
Los Esperamos!

jueves, 18 de abril de 2013

Horas de Investigación 2013


Banco de docentes y proyectos para cursar horas de investigación y desarrollar tesinas en la carrera de Sociología del IDAES 2013

Docente: Ariel Wilkis
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto: PIP (CONICET)
Se propone a los estudiantes participar en dos proyectos vinculados al area de sociología del dinero. Por un lado, una linea de investigación sobre evaluaciones monetarias y jerarquías sociales. Las preguntas de este proyecto y el trabajo de campo buscan explorar cómo toda evaluación monetaria  tienen un vinculo con concepciones del orden social. Una manera de analizar los valores sociales y morales de una sociedad a partir de las evaluaciones de salarios y precios. Por otro lado, se continua con el trabajo de investigación sobre el rol del endeudamiento en las economías de los hogares tanto de sectores medios como populares.

Docente: María Graciela Rodríguez
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
Este proyecto tiene por objeto analizar y comprender los procesos de legitimación de la desigualdad en la Argentina contemporánea, focalizando en las modalidades en que se construye una específica subjetivación de la disimetría en los sectores populares, a través del estudio de las zonas de cruce entre la circulación de representaciones masmediáticas y las experiencias populares cotidianas. Proponemos, además, elaborar, en un nivel de abstracción mayor, una teoría que sea explicativa de los procesos de naturalización de las relaciones sociales y, localmente, que sea comprensiva de las condiciones socio-históricas de la Argentina actual.
Para dar cuenta de estas co-producciones estudiaremos la relación entre procesos discursivos hegemónicos, y configuraciones de sentido inter-subjetivas que reproducen/discuten/ponen en tensión los consensos acerca de las desigualdades, focalizando sobre las atribuciones de sentido que se co-construyen en la intersección entre las experiencias de los sujetos y los discursos de los medios. Consideramos que la desigualdad, al tiempo que posee una base material que la organiza, es también una construcción colectiva que opera en el encuentro entre la vida cotidiana y los circuitos de producción cultural. La principal hipótesis de este proyecto es que en la Argentina actual la desigualdad es co-producida en una relación mediada entre las representaciones hegemónicas y las experiencias de los sujetos.
Para conocer las modalidades en que se construyen los procesos de subjetivación relacionados con las representaciones que legitiman la desigualdad, y discriminar qué discursos y qué marcos cognitivos organizan ese procesamiento intersubjetivo, proponemos un dispositivo metodológico que atienda cruce de un análisis de un corpus textual con un abordaje etnográfico. Se construirán y/o seleccionarán unidades de análisis que combinarán diversos criterios analíticos correspondientes a la subalternidad, y complementarios a la categoría de clase social, de modo que las relaciones estructurales serán complementadas con algunos de estos criterios u otros que surjan de la primera etapa exploratoria: la condición migrante; el género; el lugar de residencia; las elecciones sexuales; las credenciales educativas; el acceso a instituciones (políticas, educativas, sociales, religiosas); las situaciones de ilegalidad.

Docente: Virginia Vecchioli
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
Los proyectos de investigación que dirijo se articulan en el Seminario Permanente de Estudios sobre Política y Activismo (SEPPA), espacio colectivo de análisis y reflexión sobre las formas de adhesión a partidos políticos, sindicatos, causas colectivas y movimientos sociales en el sentido más amplio. Los encuentros mensuales se desarrollan sobre la base de presentaciones de trabajos de investigadores que son invitados para discutir sus producciones académicas.  . Link:http://www.facebook.com/seminarioactivismo. El seminario es un espacio colectivo de análisis y reflexión sobre las formas de adhesión a partidos políticos, sindicatos, causas colectivas y movimientos sociales en el sentido más amplio. El seminario busca poner en diálogo a los investigadores interesados en el análisis de la relación entre las formas clásicas del activismo partidario y diversas formas de activismo asociativo y humanitario, movilizaciones territoriales entre los sectores populares, experiencias de activismo en asociaciones patronales o de elite, grupos que reivindican la lucha armada y movimientos y organizaciones vinculadas a la derecha y que reivindican un ideario nacionalista, pasando por aquellas formas más recientes del activismo que se desarrollan en el espacio trasnacional o que se fundan en las relaciones de parentesco como forma de reconocimiento público (derechos humanos, etc.). ¿Cómo se articulan las formas tradicionales del activismo político con la emergencia de formas asociativas de militantismo que se desenvuelven por fuera de los partidos políticos o sindicatos?, ¿qué implicancias tienen estas nuevas formas de adhesión? ¿Qué sentidos asume esta distinción entre formas ‘tradicionales’  y ‘alternativas’ de la política desde el punto de vista de los propios activistas? Estas preguntas suponen, asimismo, otras de orden metodológico ¿Cuáles son las mejores estrategias para dar cuenta de los procesos de conversión a una causa? ¿Cuáles son los aportes de los estudios sobre trayectorias sociales, estructura de oportunidades, o ethos militantes, en la comprensión de estos fenómenos? Entre los tópicos a analizar se encuentran: los procesos de ‘conversión’ a formas de militancia política, asociativa y/o experta, la relación entre coyunturas sociales y políticas y procesos de adhesión a  causaspúblicas y colectivas, las trayectorias e itinerarios militantes, las dinámicas de emergencia y transformación del activismo político, dinámicas de organización, diversificación de recursos militantes, repertorios de acción, transformaciones del activismo: activismo territorial, activismos trasnacionales, activismo humanitario y la profesionalización del activismo. Estado y activismo: “gestión militante”, etc.

-
Docente: Karina Bidaseca
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
En el campo internacional de los derechos humanos existe consenso que la violencia de género constituye una violación de los derechos humanos de las mu­jeres y una forma de la discriminación por motivos de género. La Corte Penal Internacional incluyó los hechos de violencia de género, como crímenes de lesa humanidad: la violación, esclavitud sexual, prosti­tución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otra forma de violencia sexual de gravedad, entre otros. 
En la última década, la violencia hacia las mujeres se volvió un cisma tras los asesinatos conocidos como “feminicidios”. Hay otros tipos de violencias que no tipifican como delito, denominados “invisibles” (Segato, 2003) y que ocurren en el espacio doméstico donde el varón controla el territorio de lo privado. Y su aumento, aunque las estadísticas suelen ser imprecisas, para algunos especialistas no es de índole cuantitativa sino debido un proceso de concientización de las mujeres de sus derechos que las lleva a radicar las denuncias. 
Diversos estudios se dedicaron a este fenómeno tratando de explicar la naturaleza de la violencia, los tipos que asume el fenómeno, el sexismo y la misoginia como factores que subyacen en la explicación. Ahora bien, pocos analizan la violencia como dominio hegemónico sobre las mujeres, su naturalización y legitimación en el ámbito de las políticas culturales. Y por su asociación con el racismo que sustenta el orden social. 
Este proyecto propone investigar la reproducción de la violencia desde las políticas culturales que invisibilizan, excluyen y/o construyen representaciones estereotipadas del grupo de mujeres subalternas (afro, indígenas, inmigrantes latinoamericanas, campesinas, travestis, entre otras). Adoptando las diferentes corrientes de pensamiento de la teoría feminista latinoamericana y poscolonial para discutir la noción de agencia. 
Nos interesa detectar y estudiar la violencia en la representación estereotipada de las mujeres subalternas, que producen y reproducen las políticas culturales hegemónicas en los siguientes ámbitos: salud pública; cultura; judicial y laboral. Se trata asimismo de considerar la diversidad de mujeres y su capacidad agencial para resistir, cuestionar y transformar sus propios contextos de opresión, dominación y discriminación. 
Nuestra hipótesis de trabajo consiste en pensar que la violencia contra las mujeres como síntoma de la más profunda de las desigualdades de género se reproduce a partir de la legitimidad de las prácticas que sedimentan las políticas culturales en sentido gramsciano. Y, asimismo, en el racismo que sustenta el orden social.
Docente: Gabriel Noel
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
El presente proyecto tiene por objetivo general describir, analizar y explicar los procesos – y en particular aquellos que involucran categorías morales – a través de los cuáles grupos sociales coexistentes y contrastantes construyen, negocian y atribuyen identidades colectivas a sí mismos y a sus otros. La consecución de este objetivo implica analizar etnográficamente en un escenario plural - dos ciudades intermedias de la Costa Atlántica Bonaerense (Villa Gesell y Mar de las Pampas) que han atravesado cambios sociales significativos en su historia reciente - el modo en que las categorías morales son desplegadas y puestas en práctica por diversas clases de actores, tanto en condiciones rutinarias como en situaciones de conflicto.
-
Docente: Ana Castellani
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: disponibilidad para un dirigido.
Descripción del proyecto:
En el marco del análisis de la configuración de las elites argentinas iniciado en el PIP 1350 para el período 1976-2002, este nuevo  proyecto propone ampliar al análisis del perfil sociológico y las dinámicas de interacción entre las elites políticas, económicas y tecnocráticas AL período 2002-2010.  La forma en que dichas elites fueron afectadas tras la salida de la Convertibilidad constituye hoy una incógnita. En ese sentido  los objetivos generales de la investigación son: a) identificar criterios de semejanza y diferenciación en las trayectorias, configuración social, ideológica y organizacional del conjunto de las elites; b) analizar las formas de relación entre las mismas en las distintas etapas de elaboración, adopción e implementación de políticas públicas nacionales.
Se pretende demostrar que las transformaciones en uno de los componentes de las elites producen cambios significativos en las otras elites y en la dinámica de funcionamiento del conjunto; que la adaptabilidad a la situación y el pragmatismo en el tejido de alianzas y orientaciones se ha consolidado como un rasgo característico de las distintas elites; y que la permeabilidad entre espacios de acción distintos y la diversidad de trayectorias constituyen un rasgo definitorio de las elites argentinas, aun cuando es posible identificar capitales específicos en cada una de ellas.
La estrategia metodológica se basará en la triangulación de fuentes (entrevistas, documentos, materiales periodísticos, series estadísticas), de métodos (análisis estadístico, estudio de caso, descripción etnográfica y análisis del discurso) y de teorías (sociología del poder y las elites y sociología de la estructuración de grupos sociales), en el análisis de cada una de las elites y de la relación entre ellas. Se establecerán nociones que permitan identificar trayectorias y configuraciones típicas y formatos de relación más o menos regulares. En una primera etapa, se procederá a la definición de la muestra y a la búsqueda y sistematización de fuentes primarias y secundarias que permitan completar una base de datos sobre miembros de la elite, y al procesamiento y análisis de los resultados. En la segunda etapa, las actividades se orientarán principalmente a realizar estudios en profundidad de coyunturas densas del período que permitan establecer las dinámicas de interacción intra e inter elites en base a fuentes primarias (entrevistas) y secundarias (bibliográficas, documentales y periodísticas). Finalmente, la última etapa estará destinada al análisis integral de los datos y a la elaboración de las conclusiones finales.
Al finalizar la investigación se logrará una descripción exhaustiva de la composición estructural de la elite económica y de sus prácticas corporativas; una reconstrucción del modo en que los saberes se producen y legitiman, y la manera en que ciertas perspectivas se traducen en decisiones que afectan a la comunidad en su conjunto; un análisis de la configuración social de la elite política y de los procesos de profesionalización política; y una identificación de las principales formas de vinculación entre las diversas elites (económica, técnica y política) en coyunturas claves marcadas por la discusión e implementación de políticas públicas.

Docente: María Cecilia Ferraudi Curto
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
La relación entre sectores populares y política ha sido un tema fundamental en la constitución de las ciencias sociales en Argentina (Neiburg, 1998). Por ello, a partir de la “crisis resolutiva de la Argentina peronista” (HalperínDonghi, 1994), el tema adquiere un renovado vigor. Desde la cuestión del “clientelismo” hasta el surgimiento de las “organizaciones piqueteras”, el debate académico se reconstituye señalando la transformación del mundo del trabajo, la reconfiguración del papel del Estado y la territorialización de la política entre sectores populares, dando lugar a procesos de “estatalización del barrio” (Frederic, 2009).
A lo largo de los años, la superación de la tentación normativa como móvil del análisis (y su reencuentro) ha aparecido como un punto central de controversia dentro de este campo académico, generando cierto malestar con las concepciones de política vigentes (Frederic, 2004; Merklen, 2005; Rinesi y Nardacchione, 2007). La popularidad del método etnográfico puede interpretarse como una forma de responder a dicho malestar. Sin embargo, sus resultados se han mostrado de modo disperso o bien las conexiones se han mantenido relativamente implícitas, arriesgando caer en un casuismo (Míguez y Semán, 2006). Si mis propios análisis se inscriben en esta tradición, ahora pretendo una reelaboración de los mismos a la luz del campo más amplio de etnografías afines producidas en Argentina en las últimas décadas. En otras palabras, este proyecto se propone como objetivo general analizar comparativamente etnografías que dan cuenta de la configuración de sentidos de la política a través de procesos de estatalización del barrio en la Argentina contemporánea, ordenando la diversidad descripta en un campo de variaciones.

Docente: Graciela Di Marco
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: no
Descripción del proyecto:
Estudio comparativo sobre  la lucha por los derechos humanos, los derechos de las mujeres y la secularización, en las transiciones desde los regimenes autoritarios a la democracia en el cono sur de América Latina y el norte de África.

Docente: Lucas Imarain
Horas de investigación: no
Dirección de tesinas: sí
Áreas temáticas:
Sociología Económica e Historia Económica Argentina. Relación entre el Estado y los empresarios en la conformación de ámbitos privilegiados de acumulación de capital en la Argentina durante el período 1976-1981.
Docente: Pablo Nemiña
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
¿Cómo se hace política en el Fondo Monetario Internacional (FMI)? La intervención del FMI durante la crisis de convertibilidad en Argentina (1998-2006). El objetivo es explicar qué intereses de los gobiernos de los países centrales incidieron, y de qué manera, sobre el comportamiento del FMI durante el período de gestación, estallido y resolución de la crisis financiera argentina (1998-2006).

Docente: Paula Canelo
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
Recuperando aportes de la teoría de las elites, la teoría weberiana y la sociología francesa, el proyecto se propone reconstruir y analizar el origen social, las trayectorias educativas y ocupacionales, y las carreras políticas de las elites políticas argentinas, con el objetivo de reflexionar en torno a las características, mutaciones y regularidades de la profesionalización política en la Argentina entre 1973 y 2010.


Docente: Sebastián Pereyra
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
El objetivo general de esta investigación es realizar un estudio empírico sobre los rasgos y características de la protesta social en el contexto de la transición a la democracia en Argentina (1984-1988). Nuestra indagación busca ser exhaustiva y, a la vez, trabajar en un período de tiempo suficientemente extenso como para observar las transformaciones de la protesta más allá del estudio de algunas organizaciones específicas o situaciones particulares de conflicto.

Docente: Pablo Dalle
Horas de investigación: no
Dirección de tesinas: sí
Áreas temáticas:
Estratificación social. Clases sociales. Movilidad social. Desigualdad étnica.

Docente: Esteban Serrani
Horas de investigación: no
Dirección de tesinas: sí
Áreas temáticas:
Sociología Económica. Sociología del desarrollo. Empresas, Estado, energía, petróleo, empresas públicas, modelo económico, neoliberalismo, posconvertibilidad.

Docente: Nicolás Kwiatkowski
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: no
Descripción del proyecto:
Las masacres en el mundo moderno. Representar, narrar, comprender. Se busca estudiar el problema de los límites de la representación en grandes masacres históricas.

Leonardo da Vinci. El taller y el laboratorio del genio. Proyecto bianual de "Diálogo entre las ciencias". Busca reconstruir la biblioteca y el taller de Leonardo para comprender mejor sus aproximaciones a las ciencias y a las artes y los aportes que sus experiencias puedan haber brindado al saber de los siglos XVI y XVII. 

Docente: Daniela Slipak
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
Sobre peronismos leales y traidores. La identidad de la Juventud Peronista Lealtad en los años setenta. Este proyecto se propone estudiar el proceso de configuración identitaria de una de las disidencias de la organización Montoneros, la Juventud Peronista Lealtad, surgida a fines de 1973. Se atenderá al modo en que dicha disidencia define un conjunto de alteridades, homogeneiza su espacio de pertenencia, y articula un relato temporal que ordena pasado, presente y futuro. Se buscará indagar la importancia que en ella adquiere la interpretación del peronismo, contribuyendo a una exploración más general respecto del papel que cumple la invención de las tradiciones en la conformación de los sujetos políticos.
Para indagar las hipótesis planteadas, se utilizará una estrategia metodológica de tipo cualitativa basada en el análisis de las tramas sociales de sentido, construidas y disputadas por los actores en coyunturas históricas específicas. Respecto de las fuentes primarias, se tomará un corpus textual conformado por las dos revistas que publicó la JP Lealtad, a saber, Movimiento para la reconstrucción y liberación nacional (con 11 números, editados desde Junio a Septiembre de 1974) y Aluvión (con 1 número, de Septiembre de 1974, destinada a ámbitos de militancia universitaria e intelectual). Se realizarán, asimismo, entrevistas en profundidad a informantes clave (periodistas e historiadores que se hayan abocado al periodo), por un lado, y a ex militantes de los setenta (de la JP Lealtad y de la Tendencia Revolucionaria Peronista), por el otro. Se tendrá en cuenta en el caso de las entrevistas de historia oral el condicionante que supone el paso de los años en la articulación de los relatos. Para complementar el análisis, se explorarán los posicionamientos de otros actores del Movimiento Peronista: los discursos y publicaciones de Juan Domingo Perón realizados durante los sesenta y los setenta; las declaraciones de Montoneros y la Tendencia Revolucionaria; las reacciones y discursos de las organizaciones sindicales y la dirigencia partidaria justicialista. Para ello, se revisarán los diarios nacionales de mayor tirada (La Nación, Clarín, La Razón, La Prensa y La Opinión), las publicaciones político-partidarias, y los documentos de los sindicatos. Se atenderá también a las diversas prácticas y símbolos que disputaron y configuraron sentido durante esta etapa: actos políticos, movilizaciones, instancias electorales, hechos armados, etc. En relación a las fuentes secundarias, se analizará, por un lado, bibliografía sobre la agrupación en particular (testimonial y/o periodística), al tiempo que la producción historiográfica y los ensayos y trabajos que desde la sociología y la ciencia política se han escrito sobre la época.

Docente: Vanesa Vázquez Laba
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
En el proyecto se trabaja sobre la relación que se entabla entre los cuerpos de las mujeres indígenas e inmigrantes con el sistema de salud y las creencias religiosas. Focalizaremos sobre la noción de autonomía del cuerpo y el derecho a decidir en relación a la salud sexual y reproductiva considerando las relaciones de parentesco étnicas a las que pertenecen y la influencia de las creencias religiosas. El estudio se centrará en las provincias del NOA y NEA y conurbano bonaerense.

Docente: Lorena Poblete
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
El objetivo del proyecto es analizar los procesos de formalización de formas
atípicas de empleo, en la Argentina, desde 1995 hasta la fecha.
Principalmente, se trata de analizar la regulación laboral y las políticas
activas de empleo que buscan incorporar al mercado formal de trabajo a
categorías particulares de trabajadores: empleadas domésticas, trabajadores
temporales, trabajadores independientes, obreros rurales.