Estimados Alumnos:
Quería invitarlos a la presentación de "Las Sospechas del dinero..." Será el próximo 18 de noviembre a las 18.00 hs en el IDAES, Parana 145, 5to piso, espero puedan venir
Carrera de Sociología
Páginas
viernes, 8 de noviembre de 2013
martes, 8 de octubre de 2013
Mesa Redonda Conversaciones sobre política y dinero A proposito de los libros Politica y transparencia (de Sebastían Pereyra) y Las sospechas del dinero (de Ariel Wilkis).
Viernes 11/10 - 18.30hs, Aula Tanque, Campus Miguelete, San Martín
Participan: Alejandro Grimson, Pablo Seman, Alexandre Roig y los autores
Coordina: Esteban De Goris
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Laurent Thévenot en la UNSAM
Estimados Alumnos
Los invitamos las siguientes conferencias:
El día 23/09 a las 10:30 estará Laurent Thévenot, en el aula 6.6, del campus Miguelete y el 23/09 a las 18 hs en el aula 504 de la sede Paraná 145 CABA.
Los esperamos,
martes, 20 de agosto de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
Como llegar a la nueva Sede de Ciencias Sociales - Horarios Micro Unsam
Nueva Sede Ciencias Sociales
Horarios Micro UNSAM
Lunes a Viernes | |||||||||
TURNO MAÑANA |
|||||||||
UNSAM Tornavía Salida | CS. SOCIALES M. Asunta | Estación Miguelete | Parque Irigoyen | UNSAM 25 de mayo | Saavedra y Moreno | Mitre y Tucumán | Economia y Negocios | Ayacucho y Matheu | UNSAM Tornavía Llegada |
7.30 | 7.32 | 7.35 | 7.38 | 7.40 | 7.42 | 7.45 | 7.47 | 07:50 | 08:00 |
8.10 | 8.12 | 8.15 | 8.18 | 8.20 | 8.22 | 8.25 | 8.27 | 8.30 | 8.40 |
9.10 | 9.12 | 9.15 | 9.18 | 9.20 | 9.22 | 9.25 | 9.27 | 9.30 | 9.40 |
10.10 | 10.12 | 10.15 | 10.18 | 10.20 | 10.22 | 10.25 | 10.27 | 10.30 | 10.40 |
11.10 | 11.12 | 11.15 | 11.18 | 11.20 | 11.22 | 11.25 | 11.27 | 11.30 | 11.40 |
12:00 | 12.02 | 12,05 | 12,08 | 12:10 | 12,12 | 12,15 | 12,17 | 12:20 | 12:30 |
12:40 | 12.42 | 12:45 | 12:48 | 12:50 | 12:52 | 12:55 | 12:57 | 13:00 | 13:10 |
TURNO TARDE | |||||||||
UNSAM Tornavía Salida | CS. SOCIALES M. Asunta | Estación Miguelete | Parque Irigoyen | UNSAM 25 de mayo | Saavedra y Moreno | Mitre y Tucumán | Economia y Negocios | Ayacucho y Matheu | UNSAM Tornavía Llegada |
16.10 | 16.12 | 16.15 | 16.18 | 16.20 | 16.22 | 16.25 | 16.27 | 16.30 | 16.40 |
17.10 | 17.10 | 17.15 | 17.18 | 17.20 | 17.22 | 17.25 | 17.27 | 17.30 | 17.40 |
18.10 | 18.12 | 18.15 | 18.18 | 18.20 | 18.22 | 18.25 | 18.27 | 18.30 | 18.40 |
19.10 | 19.12 | 19.15 | 19.18 | 19.20 | 19.22 | 19.25 | 19.27 | 19.30 | 19.40 |
20.10 | 20.12 | 20.15 | 20.18 | 20.20 | 20.22 | 20.25 | 20.27 | 20.30 | 20.40 |
20:55 | 20.57 | 21:00 | 21:03 | 21:05 | 21:07 | 21:10 | 21:12 | 21:15 | 21:25 |
21:30 | 21.32 | 21:35 | 21:38 | 21:40 | 21:42 | 21:45 | 21:47 | 21:50 | 22:00 |
22:00 | 22.02 | 22:05 | 22.08 | 22.10 | 22.12 | 22.15 | 22.17 | 22.20 | 22.30 |
SABADO TURNO MAÑANA | |||||||||
UNSAM Tornavía Salida | CS. SOCIALES M. Asunta | Estación Miguelete | Parque Irigoyen | UNSAM 25 de mayo | Saavedra y Moreno | Mitre y Tucumán | Economia y Negocios | Ayacucho y Matheu | UNSAM Tornavía Llegada |
8.10 | 8.12 | 8.15 | 8.18 | 8.20 | 8.22 | 8.25 | 8.27 | 8.30 | 8.40 |
9.10 | 9.12 | 9.15 | 9.18 | 9.20 | 9.22 | 9.25 | 9.27 | 9.30 | 9.40 |
11.10 | 11.12 | 11.15 | 11.18 | 11.20 | 11.22 | 11.25 | 11.27 | 11.30 | 11.40 |
12.10 | 12.12 | 12.15 | 12.18 | 12.20 | 12.22 | 12.25 | 12.27 | 12.30 | 12.40 |
13.00 | 13.02 | 13.05 | 13.08 | 13.10 | 13.12 | 13.15 | 13.17 | 13.20 | 13.30 |
jueves, 23 de mayo de 2013
Inscripción II 2013
INSCRIPCIÓN II 2013
Para alumnos que estudios universitarios
o terciarios previos
Fecha: del 1/06 al 20/06 de 2013
Lunes a Viernes de
Requisitos para la inscripción:
· Título o analítico del secundario
· Analítico terciario (sólo completo) o universitario
(parcial o completo). En los caso de universitario incompleto traer nota
solicitando eximisión del CPU (formulario disponible en web)
· DNI
· Partida de nacimiento
· Foto 4x4
· Formulario de preinscripción impreso
Original y
fotocopia de toda la documentación
Toda la
documentación es obligatoria
viernes, 3 de mayo de 2013
Programa de mesas de las "Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales"
PROGRAMA
DE MESAS DE TRABAJO
MIERCOLES 8 DE MAYO
12.00 a 13.00 hs.
Acreditación
| Lugar: 6ta etapa Edificio Tornavías
13.00 a 15.15 hs
Mesa 1 | Aula 6.13: Las
imágenes y el relato histórico: ¿ilustración o fuente?
Mesa 4 | Aula 6.6 : Migraciones:
identidad y política
Mesa 7 | Aula 6.2: Interculturalidad
y pueblos indígenas en América Latina
Mesa 10 | Aula 6,4: Perspectivas
interdisciplinarias en el estudio de las categorías y los repertorios morales
Mesa 12 | Aula 6.7: Culturas
políticas en la Argentina del siglo XX: prácticas, ideas y discursos
Mesa 11 | Aula 6.14: Historia
política y memorias en el Cono Sur
Mesa 13 | Aula 6.3: Abordajes
interdisciplinarios del arte, la danza y la música
Mesa 15 | Aula 6.8: Procesos
políticos contemporáneos: conceptos, discursos, actores
15.15 a 15.30 hs
BREAK | Lugar: 6ta etapa Edificio Tornavías
15.30 a 17.45 hs
Mesa 1 | Aula 6.13: Las
imágenes y el relato histórico: ¿ilustración o fuente?
Mesa 6 | Aula 6.12: Prácticas
económicas de los sectores populares
Mesa 10 | Aula 6,4: Perspectivas
interdisciplinarias en el estudio de las categorías y los repertorios morales
Mesa 11 | Aula 6.14: Historia,
política y memorias en el Cono Sur
Mesa 12 | Aula 6.7: Culturas
políticas en la Argentina del siglo XX: prácticas, ideas y discursos
Mesa 13 | Aula 6.3 :Abordajes
interdisciplinarios del arte, la danza y la música
Mesa 15 | Aula 6.8: Procesos
políticos contemporáneos: conceptos, discursos, actores
18.00 hs.
Panel de Apertura
Tradición y renovación en la investigación en Ciencias
Sociales.
Expositores: Dr. Carlos Ruta,
Dr. Alejandro Grimson y Mg.
Gustavo Motta
Coordina:
Dra. Silvina Merenson / Lugar: Auditorio IIB
JUEVES 9 DE MAYO
12.00
a 13.00hs.
ACREDITACIÓN
Lugar:
6ta etapa Edificio Tornavías
13.00 a 15.15 hs
Mesa
4 | Aula 6.6: Migraciones: identidad
y política
Mesa
7 | Aula 6.2: Interculturalidad y
pueblos indígenas en América Latina
Mesa
9 | Aula 6.10: Religiones y
religiosidades en los procesos sociales de la Argentina contemporánea
Mesa
11 | Aula 6.14: Historia política y
memorias en el Cono Sur
Mesa
12 | Aula 6.7: Culturas políticas en
la Argentina del siglo XX: prácticas, ideas y discursos
Mesa
13 | Aula 6.3: Abordajes
interdisciplinarios del arte, la danza y la música
Mesa
15 | Aula 6.8: Procesos políticos contemporáneos:
conceptos, discursos, actores
15.15
a 15.30 hs.
BREAK
| Lugar: 6ta etapa Edificio Tornavías
15.30
a 17.45 hs.
Mesa
4 | Aula 6.6: Migraciones: identidad
y política
Mesa
8 | Aula 6.9: Estudios sobre Elites:
actores, escenarios e instituciones Mesa 11 | Aula 6.14: Historia
política y memorias en el Cono Sur
Mesa
13 | Aula 6.3: Abordajes
interdisciplinarios del arte, la danza y la música
18.00
hs.
“Conversando
sobre el oficio".
Conversatorio
con el Dr. José Nun (UNSAM).
Coordina:
Dra. Ana Castellani
Lugar:
Auditorio IIB
VIERNES 10 DE MAYO
12.00
a 13.00 hs.
ACREDITACIÓN
Lugar:
6ta etapa Edificio Tornavías
13.00
a 15.15 hs.
Mesa
2 | Aula 6.2: Estado, grupos
económicos y nuevas lógicas financieras en la Argentina reciente
Mesa
5 | Aula 6.4: Buenos Aires en
perspectiva: transformaciones materiales, simbólicas y sociales entre los
siglos XVIII y XX
Mesa
9 | Aula 6.10: Religiones y
religiosidades en los procesos sociales de la Argentina contemporánea
Mesa
12 |
Aula 6.7: Culturas políticas en la Argentina del siglo XX:
prácticas, ideas y discursos
Mesa
14 | Aula 6.13: Estudios
interdisciplinarios sobre género y feminismo
Mesa
3 | Aula 6.12: Desigualdad,
representaciones y medios de comunicación
15.15
a 15.30 hs.
BREAK
Lugar:
6ta etapa Edificio Tornavías
15.30
a 17.45 hs.
Mesa
2 | Aula 6.2: Estado, grupos
económicos y nuevas lógicas financieras en la Argentina reciente
Mesa
5 | Aula 6.4: Buenos Aires en
perspectiva: transformaciones materiales, simbólicas y sociales entre los
siglos XVIII y XX
Mesa
9 | Aula 6.8: Religiones y
religiosidades en los procesos sociales de la Argentina contemporánea
Mesa
14 | Aula 6.13: Estudios
interdisciplinarios sobre género y feminismo
18.00
hs.
Conferencia
Cierre
"Ciencia,
Estado y Sociedad" a cargo de Dra. Dora Barrancos (CONICET)
Coordina:
Dr. Sebastián Pereyra
Lugar:
Auditorio IIB
Instituto de Altos
Estudios Sociales
Jornadas Interdiciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales
Entre el 8 y el 10 de mayo se llevarán a cabo las 1eras Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales, organizadas por los/as becarios del IDAES. Durante esos tres días entre las 13 y las 18 hs sesionarán 15 mesas temáticas. Por otro lado, están previstas tres actividades centrales. El miércoles se realizará el panel de apertura, que contará con la presencia de Alejandro Grimson y un integrante del comité organizador. El jueves 9 habrá un conversatorio con el Dr. José Nun sobre su trayectoria académica, profesional e intelectual. Por último, el 10 de mayo, la conferencia de cierre estará a cargo de la Dra. Dora Barrancos. Estas tres actividades se realizarán entre las 18 y las 20 hs. en el auditorio del IIB (Instituto de Biotecnología).
En el documento adjunto encontrarán el programa completo. Están todos/as cordialmente invitados/as a participar tanto de las mesas como de las actividades centrales.
Los Esperamos!
jueves, 18 de abril de 2013
Horas de Investigación 2013
Banco de docentes y
proyectos para cursar horas de investigación y desarrollar tesinas en la
carrera de Sociología del IDAES 2013
Docente: Ariel Wilkis
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto: PIP (CONICET)
Se propone a los estudiantes participar en dos
proyectos vinculados al area de sociología del dinero. Por un lado, una linea
de investigación sobre evaluaciones monetarias y jerarquías sociales. Las
preguntas de este proyecto y el trabajo de campo buscan explorar cómo toda
evaluación monetaria tienen un vinculo
con concepciones del orden social. Una manera de analizar los valores sociales
y morales de una sociedad a partir de las evaluaciones de salarios y precios. Por
otro lado, se continua con el trabajo de investigación sobre el rol del
endeudamiento en las economías de los hogares tanto de sectores medios como
populares.
Docente: María Graciela Rodríguez
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
Este proyecto tiene por objeto
analizar y comprender los procesos de legitimación de la desigualdad en la
Argentina contemporánea, focalizando en las modalidades en que se construye una
específica subjetivación de la disimetría en los sectores populares, a través
del estudio de las zonas de cruce entre la circulación de representaciones
masmediáticas y las experiencias populares cotidianas. Proponemos, además,
elaborar, en un nivel de abstracción mayor, una teoría que sea explicativa de
los procesos de naturalización de las relaciones sociales y, localmente, que
sea comprensiva de las condiciones socio-históricas de la Argentina actual.
Para dar cuenta de estas
co-producciones estudiaremos la relación entre procesos discursivos
hegemónicos, y configuraciones de sentido inter-subjetivas que
reproducen/discuten/ponen en tensión los consensos acerca de las desigualdades,
focalizando sobre las atribuciones de sentido que se co-construyen en la
intersección entre las experiencias de los sujetos y los discursos de los
medios. Consideramos que la desigualdad, al tiempo que posee una base material
que la organiza, es también una construcción colectiva que opera en el
encuentro entre la vida cotidiana y los circuitos de producción cultural. La
principal hipótesis de este proyecto es que en la Argentina actual la
desigualdad es co-producida en una relación mediada entre las representaciones
hegemónicas y las experiencias de los sujetos.
Para conocer las modalidades en
que se construyen los procesos de subjetivación relacionados con las representaciones
que legitiman la desigualdad, y discriminar qué discursos y qué marcos
cognitivos organizan ese procesamiento intersubjetivo, proponemos un
dispositivo metodológico que atienda cruce de un análisis de un corpus textual
con un abordaje etnográfico. Se construirán y/o seleccionarán unidades de
análisis que combinarán diversos criterios analíticos correspondientes a la
subalternidad, y complementarios a la categoría de clase social, de modo que
las relaciones estructurales serán complementadas con algunos de estos
criterios u otros que surjan de la primera etapa exploratoria: la condición
migrante; el género; el lugar de residencia; las elecciones sexuales; las
credenciales educativas; el acceso a instituciones (políticas, educativas,
sociales, religiosas); las situaciones de ilegalidad.
Docente: Virginia Vecchioli
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
Los proyectos de investigación que dirijo se articulan en el
Seminario Permanente de Estudios sobre Política y Activismo (SEPPA), espacio
colectivo de análisis y reflexión sobre las formas de adhesión a partidos
políticos, sindicatos, causas colectivas y movimientos sociales en el sentido
más amplio. Los encuentros mensuales se desarrollan sobre la base de
presentaciones de trabajos de investigadores que son invitados para discutir
sus producciones académicas. . Link:http://www.facebook.com/seminarioactivismo. El seminario es un espacio
colectivo de análisis y reflexión sobre las formas de adhesión a partidos
políticos, sindicatos, causas colectivas y movimientos sociales en el sentido
más amplio. El seminario busca poner en diálogo a los investigadores
interesados en el análisis de la relación entre las formas
clásicas del activismo partidario y diversas formas de activismo asociativo y
humanitario, movilizaciones territoriales entre los sectores populares,
experiencias de activismo en asociaciones patronales o de elite, grupos que
reivindican la lucha armada y movimientos y organizaciones vinculadas a la
derecha y que reivindican un ideario nacionalista, pasando por aquellas formas
más recientes del activismo que se desarrollan en el espacio trasnacional o que
se fundan en las relaciones de parentesco como forma de reconocimiento público
(derechos humanos, etc.). ¿Cómo se articulan las formas tradicionales del
activismo político con la emergencia de formas asociativas de militantismo que
se desenvuelven por fuera de los partidos políticos o sindicatos?, ¿qué
implicancias tienen estas nuevas formas de adhesión? ¿Qué sentidos asume esta
distinción entre formas ‘tradicionales’ y ‘alternativas’ de la política
desde el punto de vista de los propios activistas? Estas preguntas suponen, asimismo,
otras de orden metodológico ¿Cuáles son las mejores estrategias para dar cuenta
de los procesos de conversión a una causa? ¿Cuáles son los aportes de los
estudios sobre trayectorias sociales, estructura de oportunidades, o ethos
militantes, en la comprensión de estos fenómenos? Entre los tópicos a analizar
se encuentran: los procesos de ‘conversión’ a formas de militancia política,
asociativa y/o experta, la relación entre coyunturas sociales y políticas y procesos de adhesión a causaspúblicas
y colectivas, las
trayectorias e itinerarios militantes, las dinámicas de emergencia y transformación del
activismo político, dinámicas de organización, diversificación de recursos
militantes, repertorios de acción, transformaciones
del activismo: activismo territorial, activismos trasnacionales, activismo
humanitario y la profesionalización del activismo. Estado y activismo: “gestión
militante”, etc.
-
Docente: Karina Bidaseca
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
En el campo internacional de los derechos humanos existe
consenso que la violencia de género constituye una violación de los derechos
humanos de las mujeres y una forma de la discriminación por motivos de género. La Corte Penal Internacional incluyó
los hechos de violencia de género, como crímenes de lesa humanidad: la
violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
esterilización forzada u otra forma de violencia sexual de gravedad, entre
otros.
En la última década, la violencia hacia las mujeres se
volvió un cisma tras los asesinatos conocidos como “feminicidios”. Hay otros
tipos de violencias que no tipifican como delito, denominados “invisibles”
(Segato, 2003) y que ocurren en el espacio doméstico donde el varón controla el
territorio de lo privado. Y su aumento, aunque las estadísticas suelen ser
imprecisas, para algunos especialistas no es de índole cuantitativa sino debido
un proceso de concientización de las mujeres de sus derechos que las lleva a
radicar las denuncias.
Diversos
estudios se dedicaron a este fenómeno tratando de explicar la naturaleza de la
violencia, los tipos que asume el fenómeno, el sexismo y la misoginia como
factores que subyacen en la explicación. Ahora bien, pocos analizan la
violencia como dominio hegemónico sobre las mujeres, su naturalización y
legitimación en el ámbito de las políticas culturales. Y por su asociación con
el racismo que sustenta el orden social.
Este
proyecto propone investigar la reproducción de la violencia desde las políticas
culturales que invisibilizan, excluyen y/o construyen representaciones
estereotipadas del grupo de mujeres subalternas (afro, indígenas, inmigrantes
latinoamericanas, campesinas, travestis, entre otras). Adoptando las diferentes
corrientes de pensamiento de la teoría feminista latinoamericana y poscolonial
para discutir la noción de agencia.
Nos
interesa detectar y estudiar la violencia en la representación estereotipada de
las mujeres subalternas, que producen y reproducen las políticas culturales
hegemónicas en los siguientes ámbitos: salud pública; cultura; judicial y
laboral. Se trata asimismo de considerar la diversidad de mujeres y su
capacidad agencial para resistir, cuestionar y transformar sus propios
contextos de opresión, dominación y discriminación.
Nuestra hipótesis de trabajo consiste en pensar que la
violencia contra las mujeres como síntoma de la más profunda de las
desigualdades de género se reproduce a partir de la legitimidad de las
prácticas que sedimentan las políticas culturales en sentido gramsciano. Y,
asimismo, en el racismo que sustenta el orden social.
Docente: Gabriel Noel
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
El presente proyecto tiene por
objetivo general describir, analizar y explicar los procesos – y en particular
aquellos que involucran categorías morales – a través de los cuáles grupos
sociales coexistentes y contrastantes construyen, negocian y atribuyen
identidades colectivas a sí mismos y a sus otros. La consecución de este
objetivo implica analizar etnográficamente en un escenario plural - dos
ciudades intermedias de la Costa Atlántica Bonaerense (Villa Gesell y Mar de
las Pampas) que han atravesado cambios sociales significativos en su historia
reciente - el modo en que las categorías morales son desplegadas y puestas en
práctica por diversas clases de actores, tanto en condiciones rutinarias como
en situaciones de conflicto.
-
Docente: Ana Castellani
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: disponibilidad para un
dirigido.
Descripción del proyecto:
En el marco del análisis de
la configuración de las elites argentinas iniciado en el PIP 1350 para el
período 1976-2002, este nuevo proyecto
propone ampliar al análisis del perfil sociológico y las dinámicas de interacción
entre las elites políticas, económicas y tecnocráticas AL período
2002-2010. La forma en que dichas elites
fueron afectadas tras la salida de la Convertibilidad constituye hoy una
incógnita. En ese sentido los objetivos
generales de la investigación son: a) identificar criterios de semejanza y
diferenciación en las trayectorias, configuración social, ideológica y
organizacional del conjunto de las elites; b) analizar las formas de relación
entre las mismas en las distintas etapas de elaboración, adopción e
implementación de políticas públicas nacionales.
Se
pretende demostrar que las transformaciones en uno de los componentes de las
elites producen cambios significativos en las otras elites y en la dinámica de
funcionamiento del conjunto; que la adaptabilidad a la situación y el
pragmatismo en el tejido de alianzas y orientaciones se ha consolidado como un
rasgo característico de las distintas elites; y que la permeabilidad entre
espacios de acción distintos y la diversidad de trayectorias constituyen un
rasgo definitorio de las elites argentinas, aun cuando es posible identificar
capitales específicos en cada una de ellas.
La
estrategia metodológica se basará en la triangulación de fuentes (entrevistas,
documentos, materiales periodísticos, series estadísticas), de métodos (análisis
estadístico, estudio de caso, descripción etnográfica y análisis del discurso)
y de teorías (sociología del poder y las elites y sociología de la
estructuración de grupos sociales), en el análisis de cada una de las elites y
de la relación entre ellas. Se establecerán nociones que permitan identificar
trayectorias y configuraciones típicas y formatos de relación más o menos
regulares. En una primera etapa, se procederá a la definición de la muestra y a
la búsqueda y sistematización de fuentes primarias y secundarias que permitan
completar una base de datos sobre miembros de la elite, y al procesamiento y
análisis de los resultados. En la segunda etapa, las actividades se orientarán
principalmente a realizar estudios en profundidad de coyunturas densas del
período que permitan establecer las dinámicas de interacción intra e inter
elites en base a fuentes primarias (entrevistas) y secundarias (bibliográficas,
documentales y periodísticas). Finalmente, la última etapa estará destinada al
análisis integral de los datos y a la elaboración de las conclusiones finales.
Al
finalizar la investigación se logrará una descripción exhaustiva de la
composición estructural de la elite económica y de sus prácticas corporativas;
una reconstrucción del modo en que los saberes se producen y legitiman, y la
manera en que ciertas perspectivas se traducen en decisiones que afectan a la
comunidad en su conjunto; un análisis de la configuración
social de la elite política y de los procesos de profesionalización política; y una identificación de las
principales formas de vinculación entre las diversas elites (económica, técnica
y política) en coyunturas claves marcadas por la discusión e implementación de
políticas públicas.
Docente: María Cecilia Ferraudi Curto
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
La relación
entre sectores populares y política ha sido un tema fundamental en la
constitución de las ciencias sociales en Argentina (Neiburg, 1998). Por ello, a
partir de la “crisis resolutiva de la Argentina peronista” (HalperínDonghi,
1994), el tema adquiere un renovado vigor. Desde la cuestión del “clientelismo”
hasta el surgimiento de las “organizaciones piqueteras”, el debate académico se
reconstituye señalando la transformación del mundo del trabajo, la
reconfiguración del papel del Estado y la territorialización de la política
entre sectores populares, dando lugar a procesos de “estatalización del barrio”
(Frederic, 2009).
A lo largo de los
años, la superación de la tentación normativa como móvil del análisis (y su
reencuentro) ha aparecido como un punto central de controversia dentro de este
campo académico, generando cierto malestar con las concepciones de política
vigentes (Frederic, 2004; Merklen, 2005; Rinesi y Nardacchione, 2007). La
popularidad del método etnográfico puede interpretarse como una forma de
responder a dicho malestar. Sin embargo, sus resultados se han mostrado de modo
disperso o bien las conexiones se han mantenido relativamente implícitas,
arriesgando caer en un casuismo (Míguez y Semán, 2006). Si mis propios análisis
se inscriben en esta tradición, ahora pretendo una reelaboración de los mismos
a la luz del campo más amplio de etnografías afines producidas en Argentina en
las últimas décadas. En otras palabras, este proyecto se propone como objetivo
general analizar comparativamente etnografías que dan cuenta de la configuración
de sentidos de la política a través de procesos de estatalización del barrio en
la Argentina contemporánea, ordenando la diversidad descripta en un campo de
variaciones.
Docente: Graciela Di Marco
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: no
Descripción del proyecto:
Estudio comparativo sobre la lucha por los derechos humanos, los
derechos de las mujeres y la secularización, en las transiciones desde los
regimenes autoritarios a la democracia en el cono sur de América Latina y el
norte de África.
Docente: Lucas Imarain
Horas de investigación:
no
Dirección de tesinas:
sí
Áreas temáticas:
Sociología
Económica e Historia Económica Argentina. Relación
entre el Estado y los empresarios en la conformación de ámbitos privilegiados
de acumulación de capital en la Argentina durante el período 1976-1981.
Docente: Pablo Nemiña
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
¿Cómo se
hace política en el Fondo Monetario Internacional (FMI)? La intervención del
FMI durante la crisis de convertibilidad en Argentina (1998-2006). El objetivo
es explicar qué intereses de los gobiernos de los países centrales incidieron,
y de qué manera, sobre el comportamiento del FMI durante el período de
gestación, estallido y resolución de la crisis financiera argentina
(1998-2006).
Docente: Paula Canelo
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
Recuperando aportes de la teoría de las elites, la teoría weberiana
y la sociología francesa, el proyecto se
propone reconstruir y analizar el origen social, las trayectorias educativas y
ocupacionales, y las carreras políticas de las elites políticas argentinas, con
el objetivo de reflexionar en torno a las características, mutaciones y
regularidades de la profesionalización política en la Argentina entre 1973 y
2010.
Docente: Sebastián Pereyra
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
El objetivo general de esta investigación es realizar un
estudio empírico sobre los rasgos y características de la protesta social en el
contexto de la transición a la democracia en Argentina (1984-1988). Nuestra
indagación busca ser exhaustiva y, a la vez, trabajar en un período de tiempo
suficientemente extenso como para observar las transformaciones de la protesta
más allá del estudio de algunas organizaciones específicas o situaciones
particulares de conflicto.
Docente: Pablo Dalle
Horas de investigación: no
Dirección de tesinas: sí
Áreas temáticas:
Estratificación social. Clases sociales. Movilidad social.
Desigualdad étnica.
Docente: Esteban Serrani
Horas de investigación: no
Dirección de tesinas: sí
Áreas temáticas:
Sociología
Económica. Sociología del desarrollo. Empresas,
Estado, energía, petróleo, empresas públicas, modelo económico,
neoliberalismo, posconvertibilidad.
Docente: Nicolás Kwiatkowski
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: no
Descripción del proyecto:
Las masacres en el mundo moderno. Representar, narrar,
comprender. Se busca estudiar el problema de los límites de la representación
en grandes masacres históricas.
Leonardo da Vinci. El taller y el laboratorio del genio.
Proyecto bianual de "Diálogo entre las ciencias". Busca reconstruir
la biblioteca y el taller de Leonardo para comprender mejor sus
aproximaciones a las ciencias y a las artes y los aportes que sus experiencias
puedan haber brindado al saber de los siglos XVI y XVII.
Docente: Daniela Slipak
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
Sobre peronismos leales y traidores. La identidad de la Juventud
Peronista Lealtad en los años setenta. Este proyecto se propone
estudiar el proceso de configuración identitaria de una de las disidencias de
la organización Montoneros, la Juventud Peronista Lealtad, surgida a fines de
1973. Se atenderá al modo en que dicha disidencia define un conjunto de
alteridades, homogeneiza su espacio de pertenencia, y articula un relato
temporal que ordena pasado, presente y futuro. Se buscará indagar
la importancia que en ella adquiere la interpretación del peronismo,
contribuyendo a una exploración más general respecto del papel que cumple la
invención de las tradiciones en la conformación de los sujetos políticos.
Para indagar las hipótesis planteadas, se
utilizará una estrategia metodológica de tipo cualitativa basada en el análisis
de las tramas sociales de sentido, construidas y disputadas por los actores en
coyunturas históricas específicas. Respecto de las fuentes primarias, se tomará
un corpus textual conformado por las dos revistas que publicó la JP Lealtad, a
saber, Movimiento para la reconstrucción
y liberación nacional (con 11 números, editados desde Junio a Septiembre de
1974) y Aluvión (con 1 número, de
Septiembre de 1974, destinada a ámbitos de militancia universitaria e
intelectual). Se realizarán, asimismo, entrevistas en profundidad a informantes
clave (periodistas e historiadores que se hayan abocado al periodo), por un
lado, y a ex militantes de los setenta (de la JP Lealtad y de la Tendencia
Revolucionaria Peronista), por el otro. Se tendrá en cuenta en el caso de las
entrevistas de historia oral el condicionante que supone el paso de los años en
la articulación de los relatos. Para complementar el análisis, se explorarán
los posicionamientos de otros actores del Movimiento Peronista: los discursos y
publicaciones de Juan Domingo Perón realizados durante los sesenta y los
setenta; las declaraciones de Montoneros y la Tendencia Revolucionaria; las
reacciones y discursos de las organizaciones sindicales y la dirigencia
partidaria justicialista. Para ello, se revisarán los diarios nacionales de
mayor tirada (La Nación, Clarín, La Razón, La Prensa y La Opinión), las publicaciones
político-partidarias, y los documentos de los sindicatos. Se atenderá también a
las diversas prácticas y símbolos que disputaron y configuraron sentido durante
esta etapa: actos políticos, movilizaciones, instancias electorales, hechos
armados, etc. En relación a las fuentes secundarias, se analizará, por un lado,
bibliografía sobre la agrupación en particular (testimonial y/o periodística),
al tiempo que la producción historiográfica y los ensayos y trabajos que desde
la sociología y la ciencia política se han escrito sobre la época.
Docente: Vanesa Vázquez Laba
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
En el proyecto se trabaja sobre la relación que se entabla
entre los cuerpos de las mujeres indígenas e inmigrantes con el sistema de
salud y las creencias religiosas. Focalizaremos sobre la noción de autonomía
del cuerpo y el derecho a decidir en relación a la salud sexual y reproductiva
considerando las relaciones de parentesco étnicas a las que pertenecen y la
influencia de las creencias religiosas. El estudio se centrará en las
provincias del NOA y NEA y conurbano bonaerense.
Docente: Lorena Poblete
Horas de investigación: sí
Dirección de tesinas: sí
Descripción del proyecto:
El objetivo del proyecto es analizar los procesos
de formalización de formas
atípicas de empleo, en la Argentina, desde 1995 hasta la fecha.
Principalmente, se trata de analizar la regulación laboral y las políticas
activas de empleo que buscan incorporar al mercado formal de trabajo a
categorías particulares de trabajadores: empleadas domésticas, trabajadores
temporales, trabajadores independientes, obreros rurales.
atípicas de empleo, en la Argentina, desde 1995 hasta la fecha.
Principalmente, se trata de analizar la regulación laboral y las políticas
activas de empleo que buscan incorporar al mercado formal de trabajo a
categorías particulares de trabajadores: empleadas domésticas, trabajadores
temporales, trabajadores independientes, obreros rurales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)